El Poder Ejecutivo Nacional al elevar al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2026, reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal como pilar fundamental para la eliminación de la inflación y la estabilización macroeconómica. La iniciativa proyecta un escenario de recuperación económica con desafíos y asignaciones clave en el ámbito social y federal.
En este marco, Tucumán recibe una atención particular en el detalle presupuestario. El total de gastos generales proyectados para nuestra provincia asciende a $3.327.558 millones, lo que equivale al un 21,24% más que los recursos pautados en el Presupuesto 2025, que finalmente jamás se lo terminó tratando y debatiendo legislativamente. Estos gastos se distribuyen en:
$3.074.733 millones coparticipación federal de impuestos
$10.984 millones obras de infraestructura
$14.566 millones en Vialidad Provincial
$47.335 millones Fondo Nacional de Vivienda (Fo.Na.Vi)
$12.211 millones en Fondo Compensador de Tarifas Eléctricas
$112.472 Compensación en Consenso Fiscal, entre otros ítems.
Otras partidas
Se destacan además, las asignaciones a la Fundación Miguel Lillo, con sede en Tucumán, que recibirá $10.016 millones bajo la finalidad de "Ciencia, Tecnología e Innovación". Esta inversión busca consolidar la investigación científica sobre la biodiversidad y geodiversidad del Noroeste Argentino (NOA).
En el ámbito de la seguridad, el Ministerio de Seguridad Nacional destinará a nuestra provincia $71.296 millones, que incluyen $37.118 millones en personal, $120 millones en bienes de consumo, $212 millones en servicios no personales y $33.847 millones en transferencias para la Gendarmería Nacional, así como para "Operaciones Complementarias de Seguridad Interior".
Para el sector de salud en Tucumán, el Ministerio del área asignará $89.753 millones, de los cuales $1.225 millones se destinan al "Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales de Salud" y $1.014 millones al "Apoyo a la Cobertura Efectiva y Universal de Salud y a la Integración del Sistema de Salud Nacional", ambos a través de transferencias. Además, el Ministerio de Capital Humano prevé $49.951 millones para la "Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas" en la provincia, y $163.226 millones para "Atención Ex-Cajas Provinciales".
En educación, se destinan, entre otros, $38 millones para la "Aplicación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional", $2.754 millones para el "Plan Nacional de Alfabetización" y $159 millones para la "Formación docente orientada a la alfabetización".
Estabilidad como prioridad
Para el ejercicio fiscal 2026, las estimaciones macroeconómicas del Ministerio de Economía anticipan una desaceleración significativa de la inflación. La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se proyecta en un 10,1% anual. En cuanto a la paridad cambiaria, el Tipo de Cambio Nominal (TCN) se estima en 1.423 pesos por dólar para diciembre de 2026 (hoy ya se supera ampliamente esa cifra, pues el valor de la divisa norteamericana se ubica en los $1.475).
El Gobierno Nacional prevé la consolidación de un entorno de estabilidad macroeconómica que permita aprovechar plenamente el potencial productivo del país, fomentando el incremento de la inversión privada y la recuperación del crecimiento económico. Se proyecta para el Sector Público Nacional un superávit financiero equivalente al 0,3% del PIB, manteniendo el sendero fiscal iniciado a finales de 2023. El resultado primario para 2026 se mantendrá estable en un 1,2% del PIB. A nivel consolidado de las 24 jurisdicciones (incluyendo provincias y CABA), se espera un superávit financiero del 0,2% del PIB para 2026.
Uno de los aspectos que llaman la atención, pues esta gestión toma como punta de lanza la baja de impuestos como política central, es que en el proyecto sostiene que la presión tributaria pasaría de 21,30% del PIB en el año 2025 a 21,77% en el año 2026. "Este cambio responde principalmente a la evolución de algunas variables en el contexto macroeconómico, que contribuyen al alza de los recursos estimados".
El presupuesto de 2026 refuerza el enfoque en el acompañamiento social sin intermediaciones, buscando proteger a los sectores más vulnerables de los efectos del impuesto inflacionario. Las Prestaciones de la Seguridad Social se erigen como el componente más significativo del gasto, representando el 56,4% del gasto total de la Administración Nacional. Para 2026, se asignan $67.178.856,1 millones a estas prestaciones, lo que implica un incremento del 21,5% respecto a 2025.
Por sectores
En detalle, el presupuesto prevé la asignación de $212.288 millones para el pago de deudas previsionales reconocidas judicial y administrativamente, así como aquellas surgidas de acuerdos transaccionales en el marco de la Ley N° 27.260, correspondientes a ajustes en las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a cargo de la ANSES. Adicionalmente, se destinan $367.205,555 millones para el pago de deudas previsionales judiciales a retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, incluyendo el Servicio Penitenciario Federal. La ANSES también transferirá $122.762.664.874 en 2026 a las cajas previsionales provinciales que no transfirieron sus regímenes al Estado Nacional, en concepto de anticipo a cuenta del déficit definitivo.
Asimismo, el Ministerio de Salud contará con una asignación de $7.402.959,0 millones para 2026, mostrando un aumento del 11,1%. Dentro de los Servicios Sociales, la función de Salud asciende a $8.822.143,6 millones, con un crecimiento del 33,7%. El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) proyecta ingresos corrientes por $10.174.148,6 millones y gastos corrientes por $10.166.342,6 millones en 2026. A su vez, se estima un gasto tributario por exenciones para prestaciones médicas a obras sociales y al INSSJyP de $2.594.820,5 millones para 2026.
Respecto a las pensiones por discapacidad, si bien no se especifica un monto global único, las asignaciones se distribuyen en varios programas. La Agencia Nacional de Discapacidad registra transferencias por $1.963.510 millones para "Acciones de Integración de Personas con Discapacidad" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y $12 millones para el mismo fin en la Provincia de Salta, con una asignación total para la agencia de $238.762 millones en dicha provincia. Se prevén, por ejemplo, $143.819 millones para "Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa" en la Provincia de Entre Ríos, $149.664 millones en Santiago del Estero y $160.422 millones en Santa Fe. El Ministerio de Capital Humano, que agrupa diversas áreas sociales, tiene una asignación total de $84.953.712,8 millones.